Vote article

Última Versión: 2 junio 2024

Introducción

Antes de descubrir qué ver en Siracusa, empecemos con un poco de historia. La ciudad fue fundada por los griegos en el siglo VIII a.C. y se llamaba Syrakò. El alma griega de Siracusa puede sentirse aún hoy, paseando por el parque arqueológico y alrededor de Ortiga, la isla que custodia el centro histórico de la ciudad.. Siracusa fue también la cuna de Arquímedes, que contribuyó con sus inventos bélicos a derrotar a los atenienses que intentaron conquistar la ciudad.

Qué ver en Siracusa

Parque Arqueológico de Neápolis en Siracusa

Qué ver en Siracusa - Parque Arqueológico de Neápolis Siracusa
Parque Arqueológico de Neápolis – Fuente: Agostino Sella CC BY-SA 2.0

El Parque Arqueológico se creó en la década de 1950, salvando esta zona de la expansión urbana que Syracuse tuvo durante esos años. Es sin duda uno de los parques arqueológicos más grandes e importantes del mundo y alberga principalmente monumentos de gran importancia, de las épocas griega y romana. Es una de las visitas obligadas en Siracusa.

Curiosidad: Todos los años, entre mayo y junio, se organizan en el teatro griego representaciones de tragedias griegas. Es realmente un espectáculo que no debes perderte, te sientas en el mismo lugar donde hace miles de años los griegos admiraban sus espectáculos. Puedes encontrar más información al respecto aquí: https://www.indafondazione.org/

S. Nicolo dei Cordari

La pequeña iglesia salta a la vista nada más entrar en el Parque Arqueológico de Siracusa y es de origen normando. El nombre de Cordari hace referencia a los cordeleros que trabajaban en la cercana latomía. Bajo la iglesia hay grandes depósitos de agua, que los romanos utilizaban para llenar de agua el anfiteatro cercano y preparar así las luchas acuáticas.

S. Nicolò dei Cordari Siracusa
S. Nicolò dei Cordari – Fuente: trolvag 589, CC BY-SA 3.0

Anfiteatro romano

El anfiteatro es el tercero de Italia en tamaño, tras el Coliseo y la Arena de Verona. Lo fabricaron los romanos, que, a diferencia de los griegos, lo utilizaron con fines muy distintos. De hecho, los gladiadores solían luchar contra grandes depredadores, traídos de África. Por desgracia, Carlos V utilizó el teatro como material de construcción para las fortificaciones de Ortigia, pero aún se conserva intacto en muchas partes. Incluso es posible leer en algunas de las piedras los nombres de los propietarios de los lugares.

Anfiteatro romano de Siracusa
Anfiteatro romano – Fuente: trolvag CC BY-SA 3.0

Via dei Sepolcri

Cerca del teatro griego está la Via dei Sepolcri. Entre las rocas se abre un sendero de unos 150 metros de longitud. En las rocas se excavaban cuevas, donde los griegos enterraban a sus muertos. Se trataba de personas importantes que se habían distinguido en vida y, por tanto, merecían un entierro digno. Estos lugares también fueron utilizados por los bizantinos como lugar de culto y en el camino se pueden ver las roderas dejadas por los carros, señal de que este camino fue transitado durante muchos siglos.

Via dei Sepolcri Siracusa
Via dei Sepolcri – Fuente: trolvag CC BY-SA 3.0

Altar de Hierón II

Este enorme altar de sacrificios fue construido por Hierón II en honor de Zeus y durante las celebraciones, que tenían lugar todos los años, se sacrificaban hasta 450 toros. El edificio, del que hoy sólo queda el basamento rocoso (el resto fue destruido por los españoles en el siglo XVI), era realmente imponente, pues alcanzaba una longitud de 198,40 metros, la de un estadio olímpico.

Altar de Hierón II Siracusa

Construcción en 3D del Altar:

Teatro Griego de Siracusa

Contempla el mayor teatro griego del mundo, mandado construir por Hierón II en el siglo III a.C. Aquí se celebraban representaciones teatrales y asambleas del pueblo en un bello entorno natural con vistas al mar. El teatro se ha conservado bastante bien, sobre todo la parte excavada en la roca, mientras que no queda rastro de las gradas elevadas y construidas con bloques. El teatro también fue modificado posteriormente por los romanos, como el bello teatro griego de Taormina, y también fue parcialmente destruido por Carlos V en 1526, que hizo retirar su mármol para utilizarlo como material de construcción en las fortificaciones de Ortigia.

Teatro Griego de Siracusa
Teatro Griego – Fuente: Urban CC BY-SA 3.0

He aquí una reconstrucción en 3D del teatro griego de Siracusa:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=234&v=SfqXWAidD40&feature=emb_logo

Latomie

Este lugar es muy especial, rico en historia y rodeado de naturaleza. Aquí es donde los griegos extrajeron piedra para construir Siracusa y los bellos monumentos que nos dejaron. La minería ha creado auténticas cuevas de hasta 50 metros de altura. Entre las latomías destaca el Orecchio di Dionisio (Oreja de Dionisio), llamado así por su particular forma. La acústica del interior es muy especial, puedes oír muy bien tu propio eco, lo que es muy divertido y no sólo para los niños. Cuenta la leyenda que el tirano Dionisio encerraba aquí a los prisioneros para poder escuchar sus discursos.

Oreja de Dionisio Siracusa

Basílica y Catacumbas de San Juan

La basílica se construyó sobre la cripta donde fue enterrado el primer obispo de Siracusa (siglo VI), Marciano. La iglesia tiene orígenes bizantinos y fue la primera catedral de la ciudad. Desgraciadamente, hoy sólo quedan ruinas debido al terremoto de 1693, pero esto lo hace aún más fascinante. Cerca de la iglesia, en los pasadizos subterráneos excavados en la roca, se encuentran tesoros sagrados, la Cripta de San Marciano y las Catacumbas de San Juan. Estas Catacumbas se consideran las segundas en importancia y extensión, sólo superadas por las de Roma.

Basílica de San Juan, Siracusa
I, Sailko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons
Catacumbas de San Juan, Siracusa
I, Sailko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons

Santuario de Nuestra Señora de las Lágrimas

El santuario, cuya forma se asemeja a la de una lágrima, no es de origen remoto; de hecho, se construyó en 1994 para celebrar la supuesta laceración de una imagen de la Virgen en 1953. El edificio es verdaderamente majestuoso, tiene más de 90 metros de altura y puede albergar hasta 11.000 personas.

Santuario de Nuestra Señora de las Lágrimas, Siracusa
Berthold WernerCC BY SA 3.0
Santuario de Nuestra Señora de las Lágrimas, Siracusa
Marco Bellucci, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons

Museo Arqueológico Regional Paolo Orsi

Museo Arqueológico Regional Paolo Orsi, elefante enano, Siracusa
Elefante enano siciliano – Zde, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons
Museo Arqueológico Regional Paolo Orsi, Siracusa
I, Sailko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons

En el interior de Villa Landolina, una hermosa villa de finales del siglo XIX que perteneció a la noble familia Landolina (el edificio alberga ahora las oficinas del museo, pero puedes pasear por el hermoso jardín que lo rodea), se encuentra el museo Paolo Orsi.

En este museo encontrarás artefactos arqueológicos hallados en Siracusa y sus alrededores, que abarcan desde la época prehistórica hasta la era paleocristiana (primeros siglos del cristianismo).

Latomia de los Capuchinos

Latomie dei Cappuccini, Siracusa
Tonio.86, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons
Latomie dei Cappuccini, Siracusa
Davide Mauro, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons
Latomie dei Cappuccini, Siracusa
Tonio.86, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

Se trata de una cantera para la extracción de la típica piedra blanca, utilizada ya en el siglo VI a.C. por los griegos para la construcción de monumentos y viviendas en Siracusa. También se utilizó como prisión y lugar de culto, es realmente un lugar fascinante, que te permitirá hacer un pequeño viaje en el tiempo, más de 2000 años atrás. Hoy es un oasis verde, un lugar de paz donde se unen la naturaleza y la historia. Entre las imponentes rocas hay de hecho un hermoso jardín, creado por los frailes capuchinos, a quienes fue donado en 1582 por la Universidad de Siracusa.

Una curiosidad macabra: los atenienses derrotados por los siracusanos fueron encarcelados aquí y se les dejó sufrir hambre y sed. Los supervivientes fueron vendidos como esclavos.

Las ruinas del castillo griego Euríalo

El nombre Euryalus procede del griego Euryalos, que significa clavo. Probablemente los griegos le dieron este nombre, inspirándose en la forma de silla de montar de la roca sobre la que se construyó.

Es sin duda una de las fortificaciones griegas más importantes que han llegado hasta nuestros días. Fue una auténtica fortaleza, encargada por Dionisio I para proteger Siracusa y construida entre 402 y 397 a.C. Se dio cuenta de que este punto era bastante vulnerable y lo fortificó. Aún hoy pueden verse zanjas creadas como sistema de defensa, zonas de almacenamiento, túneles, cisternas de agua y barracones.

También podrás descender a las mazmorras y pasear por los túneles excavados en la roca y así experimentar de primera mano este maravilloso lugar, tal vez imaginando a los asustados siracusanos corriendo por los túneles para defender la fortaleza del avance de los atenienses. Una vez arriba, se abre ante ti un hermoso panorama con el mar a lo lejos y la campiña de Siracusa en los alrededores.

Cerca del castillo, junto al aparcamiento, está el Restaurante/Pizzería Castello Eurialo, se come bien y también tiene una terraza exterior muy agradable.

Castillo de Euríalo Siracusa
Castillo de Euríalo Siracusa
Vista desde el castillo de Euríalo Alexander van Loon, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons
Castillo de Euríalo Siracusa
Frabuleuse, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons

Mapa interactivo de Siracusa – Puntos de interés en morado

Para localizar uno en la zona, haz clic en el símbolo de ampliación situado en la parte superior derecha del mapa.

Ortigia – Centro histórico de Siracusa

Entre las cosas que ver en Siracusa está sin duda Ortigia, el centro histórico de la ciudad situado en un islote. Se accede a él a través de un puente, que te da la bienvenida a esta maravilla del Patrimonio Mundial. Si llegas aquí en coche, puedes dejarlo en el aparcamiento Thales y continuar a pie para descubrir Ortigia.

Plaza Duomo Ortigia, Siracusa
Plaza del Duomo, Ortigia – Fuente: Dario Giannobile CC BY-SA 4.0
Ortigia, Siracusa
Agostino Artnoir Sella, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons
Ortigia, Siracusa
Ortigia, Siracusa
Leandro Neumann Ciuffo, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons
Ortigia, Siracusa

Templo de Apolo

Del Templo de Apolo desgraciadamente no queda mucho, piensa que fue uno de los primeros teatros que los griegos construyeron en Siracusa (siglo VI a.C.). Hoy son visibles las columnas y también la dedicatoria al dios Apolo, grabada en un escalón con el nombre del arquitecto que creó el monumento:

«Kleomede hizo para Apolo (el templo), hijo de Knidieidas, y levantó las columnatas, hermosas obras».

El templo tiene una historia muy larga, de hecho ha sido utilizado como iglesia por bizantinos y normandos, como mezquita por los árabes e incluso como cuartel por los españoles.

Templo de Apolo, Ortigia, Siracusa
Palickap, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons
Templo de Apolo, Ortigia, Siracusa
cero.el.héroe, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons

Reconstrucción en 3D del Templo de Apolo en Siracusa

https://www.youtube.com/watch?v=G7A6Eo5-yAU

El paseo marítimo y la playa de Ortigia

Merece la pena ver el paseo del Foro Vittorio Emanuele II, cerca de la Fuente de Aretusa. Un hermoso paseo romántico entre el mar y los edificios históricos, que no debes perderte. Aquí también encontrarás la Porta Marina, la antigua puerta de entrada a la ciudad, construida en 1500 por los españoles.

El paseo del otro lado, entre el castillo de Maniace y el aparcamiento Thales, también es precioso. También muy pintoresco y con puntos de interés como el Forte Vigilena (una fortificación española), palacios barrocos con vistas al mar y la pintoresca playa de Cala Rossa.

Otras playas hermosas se encuentran en Plemmirio, una hermosa reserva natural a dos pasos de Siracusa.

Playa de Cala Rossa, Ortigia, Siracusa
Playa de Cala Rossa – Sergio Conti, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons
Paseo marítimo de Ortigia, Siracusa
Foto de Anna Vicentini de Pixabay
Paseo marítimo de Siracusa, Ortigia

Plaza de la Catedral de Ortigia

La plaza del Duomo es sin duda el lugar más hermoso de Ortigia. Esta plaza está dominada por espléndidos palacios barrocos, la catedral, la iglesia de Santa Lucia alla Badia e incluso hay pasadizos subterráneos.

El Duomo es fruto de más de 2.000 años de historia. Aquí hubo un templo griego dedicado a Atenea, cuyas columnas se han incorporado a la estructura actual y siguen siendo claramente visibles, tanto desde dentro como desde fuera. De hecho, ya era un lugar sagrado para los siceles, pues se han encontrado vestigios de su civilización bajo el templo. La primera iglesia, modificada posteriormente a lo largo de los años, fue erigida por los bizantinos. Tras el terremoto de 1693, la fachada de la catedral se reconstruyó en estilo barroco siciliano en 1753. Horario:

Junto a la Catedral está la Iglesia de Santa Lucía alla Badia, dedicada a la patrona de Siracusa. Se construyó en 1703 en estilo barroco sobre las ruinas de un monasterio del siglo XV destruido en el terremoto de 1693. Cerca de allí, hay acceso a una ruta subterránea formada por túneles que conducen a la zona portuaria de Siracusa. Este lugar se utilizó como cantera de piedra, acueducto, cisterna e incluso como refugio aéreo durante la Segunda Guerra Mundial.

Plaza del Duomo, Ortigia, Siracusa
pjt56 —, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons
Plaza del Duomo, Ortigia, Siracusa
pjt56 —, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons
Plaza del Duomo, Ortigia, Siracusa
I, Sailko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons
Plaza del Duomo, Ortigia, Siracusa

Palacio Bellomo

También merece la pena visitar el Palacio Bellomo, construido en el siglo XII durante la dominación sueva y ampliado posteriormente en estilo catalán por la noble familia Bellomo en el siglo XIV. El palacio ha sido restaurado recientemente y alberga una colección de pinturas, tapices, carruajes, ropas, libros antiguos, objetos religiosos y mucho más.

Palacio Bellomo, Ortigia, Siracusa
trolvag, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons
Palacio Bellomo, Ortigia, Siracusa

Caballero Durmiente – Herbert Frank CC BY SA 2.0
Palacio Bellomo, Ortigia, Siracusa
Herbert Frank, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons
Palacio Bellomo, Ortigia, Siracusa
Herbert Frank, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons

Fuente Arethusa

Fonte Aretusa es el famoso manantial de agua que brota espontáneamente del subsuelo de Siracusa, a tiro de piedra del mar. En esta agua salobre, protegida por una cuenca semicircular construida en 1843, también crece el papiro. También se han encontrado antiguas curtidurías cerca del manantial, donde los árabes procesaban el cuero (curtidurías que los árabes también construyeron en otros lugares de Sicilia, como en la bella y antigua Noto).

Pequeño consejo: Éste es uno de los mejores lugares para ver la puesta de sol en Ortigia.

Fonte Aretusa Ortigia, SIracusa
Fuente Arethusa – Fuente: Berthold Werner CC BY-SA 3.0

Castillo de Maniace

El hermoso castillo de Maniace, con vistas al mar, fue construido por Federico II en 1239 para la defensa de Siracusa y posteriormente fue modificado con el tiempo. Se llega caminando por la amplia Piazza Armi y cruzando un viejo puente, que pasa por encima de una pintoresca playita y te conduce al interior de la fortaleza. A continuación, podrás visitar parte del interior de la fortaleza, pasear por las amplias zonas exteriores y admirar el mar y Ortigia.

Curiosidad: Todavía pueden verse inscripciones en algunos de los bloques de piedra que indican las canteras de las que proceden y los nombres de los trabajadores que los aplicaron.

Castillo de Maniace, Ortigia, SIracusa
Stella, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons
Castillo de Maniace, Ortigia, SIracusa
cattan2011, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons
Castillo de Maniace, Ortigia, SIracusa
I, Sailko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons
Castillo de Maniace, Ortigia, SIracusa
I, Sailko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons
Castillo de Maniace, Ortigia, SIracusa
Allie_Caulfield, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons

Museo del Papiro de Siracusa

El Museo del Papiro se encuentra en el antiguo Convento de San Agustín, un hermoso edificio con vistas al mar. Se ocupa del estudio y la conservación de la cultura del papiro, introducida aquí en el siglo III a.C. desde Egipto (Fue donada como regalo del faraón Ptolomeo II al tirano siracusano Hierón II). En el museo hay objetos de papiro creados en la época faraónica, como esteras y cestos, y también pequeños barcos de papiro procedentes de África. El papiro crece silvestre en el río Ciane, cerca de Siracusa.

Museo del Papiro de Siracusa

Consejo Top Secret – Baño judío Mikveh

En Siracusa, también puedes visitar una antigua Mikve, una casa de baños judía, que está muy bien conservada. No es muy conocida a pesar de su enorme belleza y singularidad. En mi opinión, es sin duda uno de los lugares que hay que ver en Siracusa.

Es el más antiguo de Europa, data del siglo VI d.C. y consiste en un sistema de baños, en el que los judíos solían tomar baños rituales para limpiarse del pecado. Hoy se encuentra debajo de un hotel, de hecho se descubrió durante unas obras de renovación.

Baño judío Mikve, Ortigia, Siracusa

Plaza Archimede y Fuente de Diana

La fuente creada en 1907 representa a la diosa cazadora rodeada de siervas, sirenas y tritones. A sus pies está la ninfa Aretusa, representada mientras se convierte en una fuente. Está situado en el centro de la plaza Archimede, construida en 1878, a la que dan hermosos edificios aristocráticos.

Fuente de Diana, Ortigia
Fuente de Diana – Fuente: Leandro Neumann Ciuffo CC BY 2.0

Dónde y qué comer en Siracusa

Cerca de Fonte Aretusa está el bar/restaurante Mokrito Fast Casual Food. Ideal para comer algo rápido y local sin gastar mucho. Aquí también puedes tomar un buen aperitivo por la noche por sólo 10 euros. con frituras mixtas, pizza y embutidos varios. Por cierto, como se ha escrito anteriormente, en esta zona, la puesta de sol es realmente muy hermosa.

Si buscas una buena pizzería con un ambiente agradable, te recomendamos Schiticchio, cerca de la Fuente de Diana. El interior es muy bonito, está bien amueblado y las paredes son de piedra. Además de pizzas, puedes pedir hamburguesas o carne.

Si quieres descubrir los platos típicos de la zona, aquí tienes un artículo sobre qué comer en Siracusa y sus alrededores.

Aquí encontrarás platos típicos sicilianos y productos en general.

Mapa interactivo de Ortigia – Puntos de interés en morado

Para situarte una vez en la zona, pulsa el símbolo de ampliar en la esquina superior derecha.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *